Iron, Lion, Zion

•junio 9, 2008 • 3 comentarios

Pelagatos 2

Anterior: PelaGatos

Tan chiquitito que es cuántico

•junio 3, 2008 • Deja un comentario

Bosón de Higgs

La ley de los 360°

•May 3, 2008 • 4 comentarios

Cuando alguien cuenta un chiste bueno te reis, eso es obvio. Si encima lo cuenta bien y en el momento oportuno te reis todavía más, todos sabemos eso.

Pero, ¿alguna vez te preguntaste por qué nos reimos con los chistes malos?

He aqui un aporte de la Psicología Chiquitita, para hacer la vida un poco más comprensible.

Supongamos que los chistes orbitan al rededor del receptor en un gradiente que va de los chistes buenos a los malos, pasando por los más o menos -ver gráfico 1-.

   Gráfico 1

Gráfico 1


En ese caso, podemos observar cómo la zona de los chistes malos entra en conexión con la de los chistes buenos, produciendo así ambos el mismo efecto en el receptor, es decir, risa -ver gráfico 2-.

Gráfico 2

Gráfico 2
  

Cierra, ¿no?

PelaGatos

•abril 8, 2008 • 3 comentarios

Primera tira

El mes pasado salió en El Fonógrafo, una publicación mensual de la radio bonaerense FM Simphony, la primera tira cómica de PelaGatos, un programa de la misma radio.

Este gato rastafari -aún no bautizado formalmente- es la mascota de PelaGatos desde hace un año y hoy protagoniza la tira, junto al Negro y Battro, los conductores del programa. Acá se pueden ver algunos bocetos.

FRAGMENTOS III

•marzo 24, 2008 • 1 comentario

2 min. 40 seg. en Tribunales.

Fragmentos II

Rothko

•marzo 21, 2008 • 1 comentario

«El arte es para mí una anécdota del espíritu».

Naranja y amarillo Naranja y amarillo

El último de los grandes maestros, como lo ha denominado Daniel Arasse, fue un Pintor ruso radicado en Estados Unidos y uno de los principales exponentes del Expresionismo Abstracto: Mark Rothko.

Su hallazgo más destacado es el concepto del Campo de color, con el cual desarrolló su último y más célebre período pictórico. La pintura modernista culmina en estas obras, que se preocupan principalmente por la idea de comunicación en el arte, por la empatía entre obra y espectador.

Con su gran formato y el color como protagonista en grandes planos de bordes irregulares, estos cuadros no sólo son anécdotas del espíritu del artista, sino también generadores de muchas otras nuevas para quienes las contemplan.

Mi pequeño MSN ilustrado II

•marzo 9, 2008 • Deja un comentario

Se acumulan las imágenes en la carpeta de dibujos del msn y por alguna razón pienso que está bueno compartirlas. Quizás porque es una buena excusa para retomar el blog, que tengo medio abandonado hace un tiempo.

Aca va la segunda selección.

Soda Stereo Sr. Juez Surfin’ on a Rocket

Ochentoso Sangre ojo Cumple abuela

Viciarás Patova Panza

Pollo Sapomelo Rise of the Ekebots

Travio Pulgar vicio Soretes de punta

Mi Pequeño MSN ilustrado

Discusión

•enero 27, 2008 • 3 comentarios

Discusión

Anterior: Experimento Nº 2

Los declaro…

•diciembre 30, 2007 • 4 comentarios

Video del casamiento Sammartino-Bustos, celebrado el 6 de mayo de 1939, en la ciudad de Córdoba.

Cuando llegó a mis manos el material, lo primero que pensé fue que tenía que hacer algo con esto. Pero después de verlo repetidas veces me di cuenta que lo mejor es que el video hable por si solo, aunque sea mudo. Lo único que hice finalmente fue retocar el contraste, corregir un poco el color -por alguna razón estaba virado al magenta- y comprimirlo para poder publicar esta entrada.

Uno de los personajes es mi abuelo materno, de hecho es el primero que aparece. Hoy tendría unos 97 años y en este video tiene pocos mas de los que yo tengo ahora. Sin lugar a dudas, una imagen fuerte.

Breton

•diciembre 24, 2007 • Deja un comentario

EL PRIMER MENSAJE AUTOMÁTICO

El caso es que una noche, antes de caer dormido, percibí, netamente articulada hasta el punto de que resultaba imposible cambiar ni una sola palabra, pero ajena al sonido de la voz, de cualquier voz, una frase harto rara que llegaba hasta mi sin llevar en sí el menor rastro de aquellos acontecimientos de que, según las revelaciones de la conciencia, en aquel entonces ocupaba, y la frase me pareció muy insistente, era una frase que casi me atrevía a decir estaba pegada al cristal. Grabé rápidamente la frase en mi conciencia, y, cuando me disponía a pasar a otro asunto, el carácter orgánico de la frase retuvo mi atención. Verdaderamente, la frase me había dejado atónito; desgraciadamente no la he conservado en la memoria, era algo así como «Hay un hombre a quién la ventana ha partido por la mitad», pero no había manera de interpretarla erróneamente, ya que iba acompañada de una débil representación visual de un hombre que caminaba, partido, por la mitad del cuerpo aproximadamente, por una ventana perpendicular al eje de aquél. Sin duda se trataba de la consecuencia del simple acto de enderezar en el espacio la imagen de un hombre asomado a la ventana. Pero debido a que la ventana había acompañado al desplazamiento del hombre, comprendí que me hallaba ante una imagen de un tipo muy raro, y tuve rápidamente la idea de incorporarla al acervo de mi material de construcciones poéticas. No habría concedido tal importancia a esta frase si no hubiera dado lugar a una sucesión casi ininterrumpida de frases que me dejaron poco menos sorprendido que la primera, y que me produjeron un sentimiento de gratitud tan grande que el dominio que, hasta aquel instante, había conseguido sobre mi mismo me pareció ilusorio, y comencé a preocuparme únicamente de poner fin a la interminable lucha que se desarrollaba en mi interior.

 A. Breton, Manifiestos del Surrealismo.

Hombre-Ventana

Este es el primer dictado de la mente. André Breton da inicio a esta práctica, eje central de la teoría de la última vanguardia histórica, a partir de este texto en 1919. La denominaron escritura automática.

La técnica consiste en escribir sin el intermedio de la razón, dejando fluir palabras y oraciones sin un sentido premeditado, por asociación libre y, por lo general, en estado de ensoñación.

La frase «Hay un hombre a quién la ventana ha partido por la mitad», luego sería una de las más célebres dentro del surrealismo, junto con «El encuentro fortuito entre un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disección», de Lautréamont.